Quantcast
Channel: Cultura General – culturizando.com | Alimenta tu Mente
Viewing all 6271 articles
Browse latest View live

La filosofía del yin yang, más allá del bien y del mal

$
0
0

Una de las figuras más reconocidas de la cultura occidental, oculta un significado muchísimo más profundo que el que algunos se imaginan. Una simple imagen esconde bajo sus colores negro y blanco, toda una filosofía de vida que busca conseguir el balance natural y perfecto hasta lograr la armonía. ¿Qué es el yin yang? ¿Qué enseña la filosofía? ¿Qué esconde la figura? Aquí te contamos todo.

Con información de Playbuzz

La entrada La filosofía del yin yang, más allá del bien y del mal aparece primero en culturizando.com | Alimenta tu Mente.


Lo mejor de Thomas Hobbes (+Frases)

$
0
0

Thomas Hobbes fue un notable filósofo y político inglés, cuya teorías filosóficas constituyen la más completa doctrina materialista del siglo XVII y su obra “Leviatán” es esencial en las teorías políticas y sociales de occidente. Nacido el 5 de abril de 1588 en Westport, Wiltshire, Inglaterra, y fallecido el 4 de diciembre de 1679 en Derbyshire, Inglaterra.

Entre sus obras más destacadas están:

Leviatán (1651)
De Cive (1642)
Elementos de la ley natural y política (1650)
De Corpore (1655)
De Homine (1658)
Cuestiones concernientes a la libertad, la necesidad y el cambio (1656)

Algunas de las mejores frases de Thomas Hobbes

«La ociosidad es la madre de la filosofía».

«La elocuencia es poder, porque tiene aspecto de prudencia».

«Las nociones de rectitud e ilicitud, justicia e injusticia, no tienen lugar en la guerra».

«Los que aprueban una opinión, la llaman opinión; pero los que la desaprueban la llaman herejía».

«Sin el lenguaje no habría habido entre los hombres ni república, ni sociedad, ni contrato, ni paz, en mayor grado del que estas cosas pueden darse entre los leones, los osos y los lobos».

«Al deseo, acompañado de la idea de satisfacerse, se le denomina esperanza; despojado de tal idea, desesperación».

«El miedo y yo nacimos gemelos».

«En la naturaleza del hombre encontramos tres causas principales de querella: la competencia, la difidencia y la gloria».

«La guerra no consiste sólo en la batalla sino en la voluntad de contender».

«La risa no es más que la gloria que nace de nuestra superioridad».

«Un hombre libre es aquel que, teniendo fuerza y talento para hacer una cosa, no encuentra trabas a su voluntad».

La entrada Lo mejor de Thomas Hobbes (+Frases) aparece primero en culturizando.com | Alimenta tu Mente.

¿Quién fue Rómulo Gallegos? (+Frases)

$
0
0

Rómulo Gallegos Freire fue un novelista y político venezolano, nacido en Caracas el 2 de agosto de 1884. Se le ha considerado como el novelista venezolano más relevante del siglo XX y uno de los más grandes literatos latinoamericanos de todos los tiempos, algunas de sus novelas como Doña Bárbara han pasado a convertirse en clásicos de la literatura hispanoamericana.

Ejerció el cargo de Presidente de Venezuela en 1948 por escasos nueve meses, y se convirtió en el primer mandatario presidencial del siglo XX elegido de manera directa, secreta y universal por el pueblo venezolano, y ha sido el Presidente de la República que ha obtenido el mayor porcentaje de votos a su favor en elecciones populares celebradas en el país en todos los tiempos, con más del 80% de la totalidad de los votos.

El Escritor

En sus comienzos como narrador, Rómulo Gallegos publicó Los Aventureros (Caracas, 1913), una colección de cuentos. Otros relatos son recopilados en La Rebelión y otros cuentos (Caracas, 1946) y La Doncella y el Último Patriota (México, 1957). Su período como cuentista abarca desde 1913 hasta 1919, aunque otros cuentos se publicarán en 1922. En sus obras siempre mantendrá el realismo, las cuales se dividen en tres temáticas fundamentales: Los de crítica de costumbres, los de ambiente criollo donde plantea la antinomia civilización y barbarie, y los que describen pasiones, desequilibrios y anormalidades.

Sus novelas reflejan su interés por la vida del campesinado venezolano. Su primera novela, El último Solar (1920), la reeditaría en 1930 con el título de Reinaldo Solar que relata la historia de la decadencia de una familia aristocrática a través de su último representante, en el que se adivina a su amigo Enrique Soublette, con quien fundará en 1909 la revista Alborada. En 1922 escribe El forastero pero lo publica empezando el año de 1942 por temor a la reacción del dictador Gómez. En 1922 logra publicar La rebelión y en 1925 publica La Trepadora, retratando en ambas el problema del mestizaje, planteando como solución los matrimonios mixtos. En 1926 viaja a Europa y en Lourdes redescubre su fe perdida.

En 1927 viaja para presenciar los llanos venezolanos y así documentarse para su próxima novela. El resultado sería Doña Bárbara publicada en 1929. Doña Bárbara representa aquella Venezuela cruel, insensible por la corrupción, traición, despotismo, falta de libertad, latifundismo e injusticia y brujería; pero en el melodrama se muestra que en la realidad existía también una raza buena que ama, sufre y espera para luchar contra la dictadura desenfrenada de aquel entonces, gente representada por Santos Luzardo. Esta novela lo llevaría al reconocimiento público, fue la más exitosa de sus obras. El dictador Juan Vicente Gómez al ver su prestigio, lo nombró en 1931 senador por el estado de Apure, pero sus convicciones democráticas lo hicieron renunciar al cargo y expatriarse, exiliándose en 1931 a Nueva York.

En 1932 va a España y permanece allí hasta que en 1935 muere el dictador y Rómulo Gallegos decide volver a Venezuela. En el año de 1934 publica Cantaclaro, y en 1935 Canaima. Así como para Gallegos el mestizaje era la solución de los conflictos entre mantuanos e indígenas, el mestizaje también sería la solución de los conflictos de civilización y barbarie.

En el año 1937 publica Pobre negro, en 1942 El forastero, y al año siguiente Sobre la misma tierra. En 1951 publica La brizna de paja en el viento. En 1952 comienza a redactar su última novela Tierra bajo los pies, que permanecería inédita hasta su tardía publicación en 1973.

El Político

Comenzó su carrera política a muy temprana edad militando en oposición al dictador Juan Vicente Gómez. En 1937 Gallegos es elegido diputado y poco a poco abandonará la literatura para dedicarse a la política. Cuando el general López Contreras asume la presidencia, se inicia una era reformista en Venezuela y fue nombrado en 1936 Ministro de Educación en el gobierno de Contreras, pero sus esfuerzos para llevar a cabo una profunda reforma escolar fracasaron, y se le obligó a dimitir.

En 1941 el partido democrático nacional Acción Democrática, del cual figura fundador, propone a Gallegos como presidente. En 1945 participó en el golpe militar que llevó al poder a Rómulo Betancourt como presidente provisional del país, y fue en las primeras elecciones libres de Venezuela de 1947 cuando es elegido presidente de la nación.

Toma el cargo el 15 de febrero de 1948 pero en noviembre del mismo año el ejército se subleva en el Golpe de estado de 1948 bajo el mando de una junta militar encabezada por Carlos Delgado Chalbaud y lo destituyen de su cargo; muere así la experiencia democrática.

Exiliado de nuevo, va a Cuba y a México en 1949, Rómulo Gallegos regresó a su país al ser liberado éste de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1958, pero ya no se dedicaría a la política.

Vivió en Caracas hasta el día de su muerte, el 5 de abril de 1969.

Algunas de las mejores frases de Rómulo Gallegos

“Bien vale la pena sufrir contratiempos y penalidades – en mi caso, desconocimiento de derecho legítimo y privación del goce de la Patria- si al cabo de ello, un buen día nos sale un rasgo de nobleza humana que nos restituya la fe que hayamos perdido.”

“La llanura es bella y terrible, a la vez; en ella caben holgadamente, hermosa vida y muerte atroz.”

“Las cosas vuelven al lugar de donde salieron.”

“Siempre es bueno cuando se tienen amores ausentarse por algún tiempo. Así podemos cerciorarnos de si es cariño efectivo el que nos tienen o es capricho pasajero.”

“Todo horizonte, todo caminos. Marisela: rescatada de la barbarie por virtud del amor y de la voluntad civilizadora.”

La entrada ¿Quién fue Rómulo Gallegos? (+Frases) aparece primero en culturizando.com | Alimenta tu Mente.

Ortografía y razonamiento verbal, ¿listo para el reto?

El curioso origen de «Sponsor»

Las mujeres más hermosas y sensuales de la pintura

$
0
0

Aunque el papel de la mujer ha sido entendido de manera diferente en épocas particulares, muchas modelos han sido inmortalizadas por haber sido representadas de una manera tan sublime, que sus auras plasmadas en los lienzos irradian gracia y elegancia dentro de atmósferas que seducen… ¿Conoces las mujeres más hermosas y sensuales de la pintura?

Con información de Playbuzz

La entrada Las mujeres más hermosas y sensuales de la pintura aparece primero en culturizando.com | Alimenta tu Mente.

Dadaísmo, contrariar el arte como grito de libertad

$
0
0

Dentro de las vanguardias artísticas que hicieron vida durante la primera mitad del siglo XX, sin lugar a dudas, el dadaísmo fue una de las corrientes más provocadoras, desenfrenadas y controvertidas de su época. En el contexto de la Primera Guerra Mundial, y presente en la pintura, escultura y literatura, el dadaísmo es considerado como una revolución pictórica por un grito de libertad.

Imagen relacionada

(Detalle) ‘Corte con el cuchillo de cocina dadá’ (Hannah Höch, 1919).-

¿Por qué surge el dadaísmo?

El dadaísmo es una respuesta pictórica a las convulsiones que había provocado la Primera Guerra Mundial en toda Europa. El escenario bélico permitió, en consecuencia, que se sustentaran las bases de una corriente artística, que pretendiese llevar la contraria a todo cuanto significaban las tradiciones y convencionalismos.

Sin embargo, se trata de un movimiento efímero. Nace simultáneamente en Zúrich, Nueva York y París en 1915, y encuentra su fin, 7 años después, en 1922.

Resultado de imagen para hugo ball

Fotografía del escritor Hugo Ball.-

La filosofía del dadaísmo se fundamenta en los textos del escritor alemán Hugo Ball, y posteriormente, del poeta Tristan Tzara (1896-1963). Principalmente en La primera aventura celestial del señor Antipirina (1916) y en sus manifiestos de 1918 y 1920.

Resultado de imagen para tristan tzara

Fotografía del poeta Tristan Tzara.-

¿De dónde proviene la palabra «dadaísmo»?

La invención del término se le atribuye también a Tzara. Etimológicamente, el nombre de esta corriente artística proviene del francés «dadaïsme», y que a su vez supone la unión de la palabra «dada», que significa caballo de juguete, y el sufijo «ismo». El porqué de la escogencia del «dadá», realmente no surge de otra cosa sino del azar, lo cual no solo refuerza la idea de la imperfección y la libertad, sino que la pone en práctica desde el significado intrínseco del nombre.

Imagen relacionada

Póster de Theo van Doesburg para el ‘Dada Matinée’, 1923.-

¿En qué consiste el dadaísmo?

Este movimiento vanguardista no solo responde a lo pictórico, en vista de que mucha de su popularidad le fue concedida por medio de la escultura.

Imagen relacionada

Fotografía de Marcel Duchamp con su obra ‘Rueda de bicicleta sobre un taburete’ .-

Te puede interesar: ¿Qué es el dadaísmo?

El dadaísmo se opone a los conceptos que supone vacíos de contenido, y defiende la libertad desmesurada del individuo, así como la imperfección de la obra y la espontaneidad en su creación.

Esta corriente expresa un arduo inconformismo con respecto a los convencionalismos academicistas, que otros movimientos como el cubismo o el fauvismo, estaban intentando desplazar. Es este manifiesto a la insatisfacción lo que hace evolucionar la filosofía de este movimiento hacia una postura revolucionaria. El mismo Tzara, expresó: “Hay una gran labor destructiva a realizar”.

Características principales

Resultado de imagen para l.h.o.o.q. de duchamp

(Detalle) L.H.O.O.Q (Duchamp, 1919).-

  • El dadaísmo se concibe como un movimiento que busca provocar al espectador, así como hacerlo dudar sobre lo que percibe de la obra.
  • Se encuentra en oposición directa a la forma tradicional de la poesía y el arte, por lo cual, encuentra su propia expresión de la belleza, la moralidad y los patrones establecidos por la sociedad.
  • Es un movimiento que abarca la pintura, la escultura y la literatura.
  • Alemania fue el país que mejor arraigó este nuevo estilo, presentando exponentes locales, como Max Ernst, Grosz, Heartfield, Baader y Schwitters.

 

¿Quiénes son los más importantes exponentes de este movimiento?

Atrás: Louis Aragon, Theodore Fraenkel, Paul Eluard, Clément Pansaers y Emmanuel Fay – Segunda fila: Paul Dermée, Philippe Soupault y Georges Ribemont-Dessaignes – Al frente: Tristan Tzara, Celine Arnauld, Francis Picabia y André Breton.-

Marcel Duchamp

Imagen relacionada

Marcel Duchamp, artista dadá y ajedrecista profesional.-

Marcel Duchamp (1887-1968) fue un artista dadá y un ajedrecista francés, quien vivió buena parte de su vida en Nueva York, Estados Unidos, donde se posicionaría como una de las principales figuras del movimiento dadaísta.

Su obra se caracterizó por lo que él denominó “ready-made”, técnica que consistía, básicamente, en “encontrar objetos artísticos”, que inicialmente no hayan sido elaborados con esa finalidad, pero que comienzan a serlo en la posterioridad de un proceso de transformación.

Resultado de imagen para the fountain duchamp

‘La fuente’ (Marcel Duchamp, 1917).-

Resultado de imagen para rueda de bicicleta duchamp

‘Rueda de bicicleta sobre un taburete’ (Marcel Duchamp, 1913).-

Hannah Höch

Resultado de imagen para hannah hoch portrait

Fotografía de Hannah Höch.-

Hannah Höch (1889-1978) es una de las más importantes artistas dentro del movimiento dadaísta. Nacida en Alemania, Höch fue una pintora y fotógrafa, pionera en la aparición de collages y fotomontajes en el panorama artístico europeo.

Imagen relacionada

Autorretrato de Hannah Höch con Raoul Hausmann en 1919.-

Resultado de imagen para hannah hoch

El padre’ (Hannah Höch, 1920).-

Resultado de imagen para cut with the kitchen knife dada

‘Corte con el cuchillo de cocina dadá’ (Hannah Höch, 1919).-

Kurt Schwitters

Resultado de imagen para Kurt Schwitters

Fotografía de Kurt Schwitters.-

Kurt Schwitters (1887-1948) fue un pintor, escultor, diseñador gráfico y poeta, fundador del círculo dadaísta en Hannover, al ser excluido del dadá berlinés.

Su obra, por lo general, es pictórica. La técnica de collage ensamblado fue uno de sus mayores aportes no solo al movimiento, sino al arte vanguardista del siglo XX.

Resultado de imagen para kurt schwitters something or other

‘Something or Other’ (Kurt Schwitters, 1922).-

Resultado de imagen para something or other hitler gang

‘Hitler gang’ (Kurt Schwitters, 1944).-

 

Repercusión del dadaísmo en el resto de los movimientos vanguardistas del siglo XX

Imagen relacionada

Asamblea Nacional de la República de Weimar. 1919.-

A partir de la constitución de la República de Weimar, en 1919, que dio por finalizada la Primera Guerra Mundial, también hizo que el movimiento dadaísta llegase a su fin, o al menos, su fundamento.

Sin embargo, los seguidores de esta corriente -dedicados a diversos ámbitos del arte, como el cine, la escultura, el performance y la pintura- evolucionaron hacia una nueva manifestación mucho más compleja, interesante y enriquecedora: el surrealismo.

Imagen relacionada

‘Philosopher’s lamp’ (René Magritte 1936).-

Por: Gabriela Herrera | @gavahema | Culturizando
Con información de: Definición De| Historia Arte  |  VISOR, Enciclopedias Audiovisuales S.A, 1999.

La entrada Dadaísmo, contrariar el arte como grito de libertad aparece primero en culturizando.com | Alimenta tu Mente.

¿Jesús fue un niño normal? La pintura considerada blasfema por mostrar el lado cotidiano de la vida de Jesús

$
0
0

La supremacía del mesías no fue reconocida por el mundo sino hasta cumplidos los 30 años, su infancia es un misterio para muchos, pero un pintor decidió iluminar desde su percepción lo que pudo ser la vida de Jesús. ¿Por qué generó controversia? ¿Cómo es la pintura? ¿Qué decían de él? Aquí te contamos todo.

Con información de PlayBuzz

La entrada ¿Jesús fue un niño normal? La pintura considerada blasfema por mostrar el lado cotidiano de la vida de Jesús aparece primero en culturizando.com | Alimenta tu Mente.


¿Qué es el feminismo? 11 libros que te harán entender el movimiento

El arte povera, una respuesta a la Segunda Guerra Mundial

$
0
0

Cuando pensamos en arte, bien se trate de pintura, escultura, collages o performances, nuestro imaginario colectivo asume que hablamos de óleos, mármol o serigrafía. Sin embargo, existió en 1960 un movimiento que reivindicaba los materiales “pobres”, aludiendo a estar en contra de la industrialización que se gestaba una vez terminada la Segunda Guerra Mundial.-

‘Venus de los trapos’ (Michelangelo Pistoletto, 1967).-

¿Por qué surge este movimiento?

 

El dadaísmo fue otra de las corrientes más populares durante el siglo XX en Europa.-

Si bien otras corrientes previas al arte povera, como el dadaísmo o el cubismo, ya comenzaban a gestar una postura filosófica que pedía a gritos un cambio en el intelecto colectivo; en Italia, la idea de desarrollar un movimiento transgresor y radical no llega sino hasta bien entrada la década de los 60.

Una vez terminada la Segunda Guerra Mundial, empiezan a gestarse corrientes artísticas que incentivaban al consumismo y a la propagación de los medios de comunicación (Ej: El pop art). El arte povera se oponía directamente a estos principios.-

Inspirado en la obra de artistas conceptuales e irónicos que reivindicaban un estilo de arte abiertamente antimercantilista, como Piero Manzoni (1933-1963); el escultor Lucio Fontana (1899-1968); o el pintor abstracto Alberto Burri (1915-1995); el arte povera se convierte en una declaración firme de rechazo sobre las tendencias que se popularizaron a partir de la Segunda Guerra Mundial.

‘Latas de sopa Campbell’ (Andy Warhol, 1962).-

La guerra que, tanto política y económicamente significó el inicio de una sociedad verdaderamente consumista, aceleró el crecimiento de las industrias, la propagación de medios de comunicación y, asimismo, la incorporación de estos elementos dentro de la comunidad artística, como es el caso de Andy Warhol y sus latas de sopa, en la corriente del pop art.

‘Sin título’ (Jannis Kounellis, 1968).-

En contraposición a la mass media, al minimalismo y al pop art -por ser tendencias que abrazaran desmesuradamente el consumismo y la deshumanización-, el arte povera sugiere una alternativa al espectador, a través de la reivindicación de la belleza vista desde un punto de vista artesanal.

¿Qué es el arte povera?

Lo que actualmente consideramos como la realización de piezas a partir de materiales de reciclaje, realmente encuentra sus orígenes en el comienzo de la segunda mitad del siglo XX, en respuesta a los movimientos y sucesos que hicieron vida una vez terminada la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

‘Igloo, Do We Go Around Houses, or Do Houses Go Around Us?’ (Mario Merz, 1977).-

La palabra «povera» proviene del italiano, y su traducción se nos presenta literalmente como «pobre». El término fue empleado por primera vez en la década de 1960, por el crítico italiano de arte Germano Celant.

‘Lingotto’ (Mario Merz, 1968).-

Este movimiento consiste, básicamente, en el empleo de materiales no convencionales dentro del panorama artístico tradicional (óleos, acrílicos, acero inoxidable o el plexiglás), para la elaboración de piezas de arte donde se valore el proceso de elaboración y manipulación de los materiales, por encima de la refinación y transformación preestablecida por las compañías industriales.

El arte povera se manifiesta, fundamentalmente, en la escultura.

¿Cuáles son los recursos más utilizados en el arte povera?

‘Che Fare?’ de Mario Merz, 1968-1973.-

Si bien el arte povera se concibe como ilimitado, en el sentido de que se fundamenta sobre la base de materiales encontrados en la vida humilde y cotidiana, existen diversos componentes comunes dentro de esta corriente. Entre ellos, encontramos: piedras, vidrio, hojas secas, ramas, arena y tierra, plantas, cabello y cuerdas.

¿Qué temas se observan en las obras del arte povera?

Al ser fundamentalmente de origen italiano, las esculturas del arte povera encuentran sus influencias en la mitología europea, con la finalidad de explicar el presente a través del pasado.

Alighiero Boetti inspeccionando la realización de su obra ‘Tutto’ en 1989.-

Máximos exponentes del arte povera

Mario Merz (1925-2003) fue un artista italiano, considerado una de las figuras más resaltantes dentro del arte povera. Se le conoció por haber estado involucrado con el grupo antifascista Giustizia e Libertà, a tal punto de llegar a ser apresado.

‘Iglú de Giap’ (1968).-

Michelangelo Pistoletto, nacido en Roma el 25 de junio de 1933, es considerado uno de los personajes más influyentes dentro del movimiento del arte povera. Su aporte consiste en la incorporación de una puesta en escena dentro de la obra artística.

‘Venus de los trapos’ (Michelangelo Pistoletto, 1967).-

Jannis Kounellis (1936-2017) fue un artista griego, reconocido mundialmente por sus grandes aportes tanto al movimiento povera, como al arte contemporáneo en general.

‘12 caballos’ (1969).-

Alighiero Boetti (1940-1994) fue un pintor italiano, conocido por haber sido uno de los precursores del arte conceptual y el arte povera.

‘Mappa’ (1973).-

‘Tutto’ (1987).-

Por: Gabriela Herrera | @gavahema | Culturizando

Con información de: Mas de Arte | AH! Magazine | Art Basel | El Cultural 

La entrada El arte povera, una respuesta a la Segunda Guerra Mundial aparece primero en culturizando.com | Alimenta tu Mente.

René Magritte, el genio surrealista que revolucionó el arte con una pipa (+ Frases)

$
0
0

René Magritte es uno de los artistas más influyentes de todos los tiempos. Su ingenio -en el marco de las corrientes vanguardistas del siglo XX-, lo llevó a convertir su obra en un arte auténtico, provocador y sumamente trascendente. Descubre quién fue Magritte, el genio surrealista que revolucionó el mundo del arte con su célebre «Esto no es una pipa».

‘La traición de las imágenes’ (René Magritte, 1928-1929).-

¿Quién fue René Magritte?

René François Ghislain Magritte (1898-1967) es el pintor surrealista más influyente tanto de su país, como de su generación.

Fotografía de René Magritte con su característico sombrero de copa. –

Nacido en Lessines, Bélgica, el interés de Magritte por el arte comienza a gestarse en 1910, cuando su familia se muda a Chalet y procede a asistir constantemente a un curso de pintura. Años más tarde, su pasión le llevaría a cursar estudios en la prestigiosa Académie Royale des Beaux-Arts, ubicada en Bruselas.

Te puede interesar: La vida de René Magritte en 10 increíbles datos

El particular estilo de Magritte

Fotografía de René Magritte posando con una manzana.-

A diferencia de otros pintores también precursores de esta vanguardia, como el español Salvador Dalí o la mexicana Frida Kahlo, Magritte consolidó su esencia por medio del realismo mágico, estilo que, fundamentalmente, explora la capacidad de plasmar, en imagen, el cuestionamiento de la realidad. Es a través de este estilo tan propio del artista belga, que no se le asocia demasiado con una influencia marcada plenamente por los sueños.

Esa distancia con lo onírico es lo que le permite a Magritte destacarse con respecto a sus compañeros de movimiento. El conceptualismo de sus obras lo posicionan como uno de los artistas más arriesgados de la época.

Fotografía del pintor René Magritte.-

La finalidad de Magritte se sintetiza en la yuxtaposición de elementos comunes y corrientes, tomados de la vida diaria, en función de otorgar un nuevo significado. Los temas de sus pinturas se caracterizan, primordialmente, por extraer de la cotidianidad un elemento mágico (surrealista), que le permitiese establecer una relación entre lo que era considerado real, y lo que Magritte representaba en sus pinturas.

Fotografía de René Magritte frente a su obra ‘Golconde’ .-

El pintor surrealista, influenciado por el mundo irracional del artista italiano Giorgio de Chirico (1888-1978), busca representar una realidad ilógica, pero que no perdiese verosimilitud. Es decir, Magritte comienza a pintar paisajes desde una perspectiva muy arraigada a su personalidad, cargándolos con un alto contenido humorístico, simbolismos ocultos y un amplio espectro de posibilidades para que el espectador pudiese interpretarlos a su manera.

“No hay respuestas en mis pinturas, solo preguntas”

Es una de las frases más célebres del pintor belga, y nada explica mejor su obra que dicha máxima. La clave, según Magritte, consistía en percatarse de que la realidad verdaderamente consistía en una ilusión, y que en sus pinturas él era el encargado de explorar el escenario real, con respecto a la ilusión espacial.

“Un cuadro realmente vivo debe poner enfermo al espectador”

Es otra de las explicaciones que daba Magritte con respecto a su obra. Y es que, a pesar de lo subversivo de su contenido, la intención natural del arte es causar alguna emoción en quien lo percibe; en el caso de Magritte, es la incomodidad y la provocación.

Sus obras más reconocidas

Similar a lo que expresó en sus teorías el filósofo y semiólogo francés Roland Barthes, Magritte niega lo evidente en una de sus pinturas más controvertidas: La traición de las imágenes de 1929.

‘La traición de las imágenes’, (Magritte, 1929).-

“Esto no es una pipa, sino la representación de una”

Es la premisa que convirtió a Magritte en el precursor más importante del arte conceptual. Una vez más, el artista nos reta como espectadores y nos otorga un papel perceptivo con respecto a su obra.

“Mi propósito al pintar es hacer visible el pensamiento”

Es precisamente la capacidad de hacernos cuestionar lo que observamos diariamente, lo que convierte al surrealismo en uno de los movimientos pictóricos más interesantes entre las vanguardias del siglo XX.

“La famosa pipa. ¡Cómo me reprochó la gente por ello! Y sin embargo, ¿podría usted rellenarla? No, claro, es una mera representación. ¡Si hubiera escrito en el cuadro «Esto es una pipa», habría estado mintiendo!”

Magritte no solo se consolidó como uno de los precursores del movimiento surrealista en Europa, sino que se consagró en más de una oportunidad como el artista más genuino y con ideas más frescas de todo el grupo que conformaba esta vanguardia.

No satisfecho del todo con la representación del subconsciente, Magritte exploró romper con la percepción tradicional de los objetos, acercándonos, como espectadores, a una búsqueda exhaustiva por desafiar la mente y la inteligencia humana.

Otras obras que consolidaron el legado de Magritte

‘Les Amants’ (René Magritte, 1928).-

‘L’invention collective’ (René Magritte, 1934) – Al igual que con ‘La traición de las imágenes’, Magritte alude al imaginario colectivo que se tiene sobre las sirenas.-

‘Para no ser reproducido’ (René Magritte, 1937).-

‘L’Empire des lumières’ (René Magritte, 1950).-

‘Golconde’ (René Magritte, 1953).-

‘Le Fils de l’Homme’ (René Magritte, 1964).-

Por: Gabriela Herrera | @gavahema | Culturizando

Con información de: Historia Arte | Todo Cuadros | Busca Biografías | Loff It|

La entrada René Magritte, el genio surrealista que revolucionó el arte con una pipa (+ Frases) aparece primero en culturizando.com | Alimenta tu Mente.

10 cosas que no sabías sobre ‘El Principito’

$
0
0

El principito (Le Petit Prince) es una novela corta y la obra más famosa del escritor y aviador francés Antoine de Saint-Exupéry (1900–1944). La obra fue publicada el 6 de abril de 1943, tanto en inglés como en francés, por la editorial estadounidense Reynal & Hitchcock, mientras que la editorial francesa Éditions Gallimard no pudo imprimir la obra hasta 1946, tras la liberación de Francia. Incluido entre los mejores libros del siglo XX en Francia.

El principito se ha convertido en el libro en francés más leído y más traducido. Hoy te presentamos 10 curiosidades que tal vez no sabías sobre la pequeña gran obra literaria francesa:

1. Existe un billete bancario francés con valor de 50 francos en homenaje a Saint-Exupery que tiene su foto y una imagen del famoso Principito.

2. En 2013, Francia abrió un parque temático basado en la obra de Saint-Exupéry.

3. El Zorro, personaje que acompaña al Principito en su viaje, está inspirado en un fénec (una especie de zorro que habita el desierto del Sahara).

4. Los Baobabs, árboles que destrozan planetas con sus raíces, simbolizan al nazismo y sus intentos por dominar al mundo.

5. Existen más de 200 portadas distintas de la obra El Principito.

6. Según el diario parisino Le Monde está dentro de los mejores 100 libros del siglo XX. Es considerado el mejor libro francés del siglo XX y ha sido traducido a más de 250 idiomas y dialectos.

7. El Principito podría estar basado en una versión más joven de Saint-Exupéry, aunque algunas personas creen que fue inspirado en el hijo del aviador Charles Lindbergh, quien vivía cerca del piloto francés y con quien entabló una buena relación.

8. Es el tercer libro más vendido de todos los tiempos luego de La Biblia y El capital de Carlos Marx.

9. “El Principito” fue escrito durante la estancia de 27 meses de Saint-Exupéry en Estados Unidos.El autor pasó una temporada en ese país tras la Batalla de Francia en 1940, en la cual el gobierno francés fue depuesto por las fuerzas alemanas. Durante estos sucesos, el autor realizó más de la mitad de los apuntes que conformarían el libro.

10. La Rosa, el objeto más preciado del Principito, está inspirada en su esposa Consuelo. El planeta donde se encuentra la Rosa está rodeado por tres volcanes; este lugar representa a El Salvador, país natal de Consuelo, conocido como “la tierra de los volcanes”. Así mismo, el autor revela sus dudas sobre la naturaleza del matrimonio y la fidelidad en el pasaje en que descubre un campo de rosas en su visita a la Tierra.

La entrada 10 cosas que no sabías sobre ‘El Principito’ aparece primero en culturizando.com | Alimenta tu Mente.

La historia del mormonismo

$
0
0

El mormonismo o también llamado “El Movimiento de los Santos de los Últimos Días (SUD)” está compuesto por personas restauracionistas que aceptan las enseñanzas de Cristo, que fueron según ellos, restauradas por el profeta Joseph Smith. Para conocer más sobre esta creencia, te traemos algunos datos históricos importantes sobre el origen y la filosofía del mormonismo.

• Aproximadamente el 98% de los adherentes al movimiento SUD son miembros de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, por lo cual normalmente cuando se usa el término mormones, es para referirse a sus miembros, aunque el nombre correcto para los miembros de la iglesia es “Santos”, el término que se utiliza como Mormones es por su creencia y su fe en el Libro de Mormón.

• Se llaman a sí mismos cristianos. Creen en la Biblia y el Libro de Mormón.

• De acuerdo con esta tradición religiosa, después de la crucifixión de Jesucristo y de la muerte de sus apóstoles, y ante la persecución y la hostilidad organizadas provenientes dentro del pagano Imperio romano, la iglesia que Cristo había establecido rápidamente comenzó a cambiar; y, para el siglo cuatro, poco se asemejaba a la Iglesia original de Cristo.

• Con la pérdida de la aprobación divina y de la autoridad de la Iglesia, siguió un largo período de lo considerado por los mormones como “la gran apostasía”. (La apostasía es un periodo de tiempo en el cual se pierde en parte o por completo todas las verdades del evangelio de Dios y Jesucristo, como por ejemplo, la falta de revelación de Dios hacia los hombres).

• Los mormones afirman que, en la primavera de 1820, en el otro lado del mundo, Dios el Padre y su Hijo, Jesucristo se aparecieron a un joven de 14 años llamado Joseph Smith, lo que puso en marcha los acontecimientos que llevaron a la “Restauración” de la antigua Iglesia de Jesucristo en la tierra.

• Joseph Smith nació en 1805, en Sharon, Vermont, situado en el noreste de los Estados Unidos. Más tarde se mudó con su familia a la comunidad rural de Palmyra, Nueva York, donde, en 1820, se había producido un despertar religioso.

• Confundido por las afirmaciones conflictivas de las diversas religiones, Joseph acudió a la Biblia en procura de guía, y allí encontró un desafío: el de “preguntarle a Dios” por sí mismo.

• Los mormones afirman que, en un bosque cerca de la granja familiar, Joseph se arrodilló a orar y, allí, en ese lugar apartado, Dios y su hijo Jesucristo se le aparecieron al joven y le dieron instrucciones. Se le mandó que no se uniera a ninguna de las iglesias que existían y se le dijo que Dios restauraría a la tierra la Iglesia que organizó originalmente Jesucristo con todas sus verdades y la autoridad del sacerdocio.

• Diez años más tarde, después de una serie de revelaciones y de apariciones a Joseph Smith y a otras personas, la Iglesia de Cristo (el nombre evolucionó durante la vida de Smith) se organizó oficialmente el 6 de abril de 1830, en Fayette, Nueva York.

• Este movimiento empezó con un pequeño número de creyentes en pueblos del oeste de Nueva York: Fayette, Manchester y Colesville, llamándose “Iglesia de Cristo”.

• La iglesia se organizó el 6 de abril de 1830 como institución legal bajo el nombre de Iglesia de Cristo. Ya para 1834, las publicaciones iniciales de la iglesia la refería como la “Iglesia de los Santos de los Últimos Días”, y en 1838 Joseph Smith anunció que había recibido de Dios una revelación en la que oficialmente se cambiaría el nombre a La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.

• En las siguientes visiones se le habría indicado a Joseph Smith dónde encontrar unos antiguos registros escritos sobre planchas de oro, que contenían un compendio histórico de la “América antigua”. En tal compendio se afirmaba que un profeta llamado Mormón había resumido, hacia el año 344, los registros de los descendientes de un grupo de inmigrantes provenientes del reino de Israel que habían llegado navegando hasta América 600 años antes de Cristo y que habían dado origen en parte a los pobladores amerindios encontrados allí por los colonizadores posteriores.

• Smith dijo que Moroni, hijo de Mormón, escondió posteriormente las planchas en una colina, actualmente conocida como cerro Cumorah, en el Estado de Nueva York, y añadió que en 1823, el propio Moroni, en forma de ángel, se le apareció para decirle dónde estaban escondidas las planchas y que Dios quería que las tradujese. El libro incluye, también, el relato referente a la visita que Jesús de Nazaret habría realizado al continente americano después de su resurrección.

• El libro se publicó por primera vez como el Libro de Mormón en 1830 en inglés y hacia 1886 en español.

• Para fines de la década de 1830, William Law y otros Santos de los Últimos Días en puestos de liderazgo, acusaron públicamente a Joseph Smith de ser un falso profeta, dando como resultado una disensión en la iglesia. Muchas de estas personas luego volvieron a la iglesia aún bajo el liderazgo de Joseph Smith. Otros formaron nuevas iglesias alrededor de otros líderes.

• Después del asesinato de Joseph Smith a manos de una muchedumbre en Carthage, Illinois, algunos miembros con prominencia en la iglesia sostenían ser el sucesor legítimo de Smith, dando como resultado una crisis de sucesión, gran parte del Quäorum de los Doce Apóstoles de la iglesia por revelación divina llamaron como Profeta a Brigham Young; mientras que varios grupos apostataron y se dividieron creando así sus iglesias basadas en sus propias creencias. La crisis resultó en varias disensiones permanentes y confusión, así como en la ocasional formación de denominaciones religiosas, algunas de las cuales han dejado de existir.

• Hoy existen muchas organizaciones pequeñas de las ya mencionadas disensiones que se consideran como parte del movimiento de los Santos de los Últimos Días, a pesar de que en la mayoría de los casos no se reconocen a las otras ramificaciones como valederas y llamadas por Dios por Revelación.

• La gran mayoría de los Santos de los Últimos Días pertenecen al mayor grupo, La Iglesia de Jesús de los Santos de los Últimos Días, quienes reportan más de 14,5 millones de miembros alrededor del mundo. La segunda denominación de más tamaño es la ecuménica Comunidad de Cristo, quienes reportan 250,000 miembros.

• Los mormones se han encontrado con numerosas críticas desde sus comienzos. Es algo que les llama la atención, ya que según ellos, otros grupos religiosos no son tan perseguidos. Esta situación resulta paradójica a la iglesia Mormona, ya que no se encuentran publicaciones mormonas en contra de otras creencias o religiones.

La entrada La historia del mormonismo aparece primero en culturizando.com | Alimenta tu Mente.

Del museo a tu boca, ¿qué artista famoso diseñó el logo de estas chupetas?

Cápsula Cultural: El Greco en 5 grandes obras

$
0
0

Pintor manierista español considerado el primer gran genio de la pintura española. El Greco (que quiere decir el griego) nació en 1541 en Candía, Creta, que por aquel entonces pertenecía a la república de Venecia. Su nombre era el de Domenikos Theotokopoulos. Poco se sabe de los detalles de su infancia y aprendizaje pero posiblemente estudió pintura en el pueblo en que nació.

A pesar de que sus primeras obras no han llegado hasta nosotros, probablemente pintó en un estilo bizantino tardío, como era habitual en Creta en aquella época. En obras posteriores aún pueden observarse reminiscencias de ese estilo. El Greco era un hombre de gran erudición, aficionado a la literatura clásica y a la de su época desde joven.

Murió en Toledo el 7 de abril de 1614 y fue enterrado en la iglesia de santo Domingo el Antiguo.

El Tránsito de la Virgen 
Año: 1565
Técnica: Temple al huevo sobre tabla.
Medidas: 62.5 x 52.5 cm.
Ubicación actual: Iglesia de la Dormición de la Virgen. Ermoupolis. Syros

La Piedad 
Año: 1576
Técnica: Óleo sobre tabla.
Medidas: 29 x 20 cm.
Ubicación actual: Colección Privada

 

El caballero de la mano en el pecho 
Año: 1584
Técnica: Óleo sobre lienzo.
Medidas: 81 x 66 cm.
Ubicación actual: Museo del Prado. Madrid

Vista de Toledo 
Año: 1607
Técnica: Óleo sobre lienzo.
Medidas: 121 x 109 cm.
Ubicación actual: Metropolitan Museum. Nueva York

Laoconte
Año: 1614
Técnica: Óleo sobre lienzo.
Medidas: 137,5 x 172,5 cm.
Ubicación actual: National Gallery of Art. Washington

 

La entrada Cápsula Cultural: El Greco en 5 grandes obras aparece primero en culturizando.com | Alimenta tu Mente.


Recordando a Gabriela Mistral (+Frases)

$
0
0

Gabriela Mistral fue una poetisa, diplomática y profesora chilena, ganadora del Premio Nobel de literatura 1945, cuyo verdadero nombre era Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga.

Mistral nació un 7 de abril de 1889 en Vicuña, Chile y falleció el 10 de enero de 1957 en Nueva York, EEUU, víctima de un cáncer de páncreas.

Entre sus obras más destacadas están

Sonetos de la Muerte (1914)
Desolación (1922)
Lecturas para mujeres (1923)
Ternura (1924)
Nubes blancas y breve descripción de Chile (1934)
Todas íbamos a ser reinas (1938)

Estas son algunas de las mejores frases de Gabriela Mistral

“Te espero sin plazo ni tiempo. No temas noche, neblina ni aguacero. Acude con sendero o sin sendero. Llámame a donde tú eres, alma mía, y marcha recto hacia mí, compañero”.

“En vano se echa la red ante los ojos de los que tienen alas”.

“La experiencia es un billete de lotería comprado después del sorteo”.

“Decir amistad es decir entendimiento cabal, confianza rápida y larga memoria; es decir, fidelidad”.

“La educación es, tal vez, la forma más alta de buscar a Dios”.

“El futuro de los niños es siempre hoy. Mañana será tarde”.

“La Biblia es para mí el libro. No veo como puede alguien vivir sin ella”.

“No hay arte ateo. Aunque no ames al creador, lo afirmarás creando a su semejanza”.

“Hay sonrisas que no son de felicidad, sino una manera de llorar con bondad”.

“Donde haya un árbol que plantar, plántalo tú. Donde haya un error que enmendar, enmiéndalo tú. Donde haya un esfuerzo que todos esquivan, hazlo tú. Sé tú el que aparta la piedra del camino”.

“Tengo un día. Si lo sé aprovechar, tengo un tesoro”.

“Yo te miro, yo te miro sin cansarme de mirar y que lindo niño veo a tus ojos asomar”.

La entrada Recordando a Gabriela Mistral (+Frases) aparece primero en culturizando.com | Alimenta tu Mente.

Lo que no sabías sobre el genio Pablo Picasso

$
0
0

Pablo Picasso fue un pintor y escultor español, creador, junto con Georges Braque y Juan Gris, del movimiento cubista. Considerado uno de los mayores artistas del siglo XX, participó desde la génesis en muchos movimientos artísticos que se propagaron por el mundo y ejercieron una gran influencia en otros grandes artistas de su tiempo.

Picasso nació en Málaga, España, el 25 de octubre de 1881 y falleció un 8 de abril de 1973 en Mougins, Francia. Hoy para recordarlo te traemos 10 datos que seguramente desconocías sobre este grande la pintura.

1. El nombre completo del pintor constaba de 23 palabras: Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno María de los Remedios Cipriano de la Santísima Trinidad Mártir Patricio Clito Ruiz y Picasso. Sin embargo, se hizo conocido mundialmente como Pablo Picasso.

Trivia: ¿Puedes identificar todas estas obras de Picasso?

Le Picador

2. Luego de que su madre lo dio a luz, la partera creyó que estaba muerto debido a que no reaccionó al momento de nacer. Entonces, lo dejó recostado en una mesa para poder atender a su madre. Su tío, presente en el lugar, vio la situación y le tiró una bocanada de humo de cigarrillo encima, lo cual hizo reaccionar al recién nacido.

3. Su primer cuadro lo completó a la edad de 9 años y le llamó “Le Picador”. Esta pintura es el retrato de un hombre junto a su caballo. A Picasso le encantaba contar anécdotas de su niñez. Entre sus recuerdos más entrañables están los primeros pasos que dio empujando una sillita o una caja de lata de galletas “Olibet”.

4. A la edad de 15 años realizó su primer obra académica. La llamó “Primera Comunión” y en ella aparece su padre, llamado José Ruiz Blasco; su madre, llamada María Picasso López; y su hermana Lola arrodillados en un altar. Se dice que pintó una serie de pinturas religiosas que nunca se atrevió a vender.

5. El primero en contratar a Picasso fue un comerciante de arte llamado Pere Menach. Menach era de París y acordó en pagarle 150 francos mensuales a cambio de su trabajo. Esa suma equivale a U$S 750 de hoy.

6. El cubismo es un movimiento creado en el año 1909 por Picasso y el artista francés Georges Braque. Sin embargo, el primero en otorgarle el nombre con el cual se haría mundialmente conocido fue Louis Vauxcelles. Este francés y critico de arte lo llamó “cubiques extraño”, debido a que las pinturas estaban repletas de cubos.

7. En el año 1947, Picasso decidió afiliarse al Partido Comunista Francés como resultado de la gran indignación que sentía respecto al fascismo que se encontraba en Europa en aquella época. La Unión Soviética le otorgó dos premios: en 1950, ganó el Premio Stalin de la Paz y, en 1962, le fue concedido el Premio Lenin Internacional de la Paz. Él permaneció en el partido hasta el día de su muerte.

Picasso y Rivera, ¿amigos o enemigos artísticos?

8. El cuadro llamado “Guernica” fue pintado entre los meses de mayo y junio de 1937. Josep Renau, Director General de Bellas Artes, pidió a Picasso este cuadro para ser expuesto en el pabellón español durante la Exposición Internacional de 1937 en París. El objetivo era atraer la atención internacional a la causa republicana en plena Guerra Civil Española. Luego de ser exhibido en una gran cantidad de galerías de Oslo, Estocolmo y Londres, entre otras ciudades, el “Guernica” fue comprado por un español en una subasta. Sin embargo, Picasso prohibió que el cuadro volviera a España hasta que el dictador Franco dejara el poder. Recién en 1981 el Museo de Arte de Nueva York devolvió el cuadro a dicho país.

9. El libro de récords Guinness nombró a Picasso como el artista más prolífico del mundo: su colección cuenta con aproximadamente 13.500 pinturas, 100.000 impresiones, 34.000 ilustraciones y 300 esculturas.

10. Picasso ha sido el artista más robado de la historia: 350 de sus obras fueron objeto de robos.

Sylvette, la inocente musa de Picasso

Con información de: Ehow

La entrada Lo que no sabías sobre el genio Pablo Picasso aparece primero en culturizando.com | Alimenta tu Mente.

Lo mejor de Miguel Ángel (+Frases)

$
0
0

Miguel Ángel fue un escultor, pintor, arquitecto y poeta italiano del renacimiento, que dejó impreso en el arte su fogoso temperamento; considerado uno de los más grandes artistas de la historia, desarrolló su labor entre Florencia y Roma, que era donde vivían sus grandes mecenas, la familia Médicis de Florencia, y los diferentes papas romanos.

Triunfó en todas las artes en las que trabajó, caracterizándose por su perfeccionismo. La escultura, según había declarado, era su predilecta y la primera a la que se dedicó; a continuación, la pintura, casi como una imposición por parte de Julio II y que se concretó en una obra excepcional que magnifica la bóveda de la Capilla Sixtina. Durante los últimos años de su vida, se dedicó sobre todo a trabajos de arquitectura.

Michelangelo Buonarroti nació en Caprese, el 6 de marzo de 1475 y falleció a los 89 años en Roma, el 18 de febrero de 1564.

Para recordarlo, te traemos algunos de las mejores frases de Miguel Ángel

«La muerte y el amor son las dos alas que llevan al buen hombre al cielo.»

«Con pocas palabras voy a hacerte entender mi alma.»

«Un hombre pinta con sus sesos, no con sus manos.»

«Las frivolidades del mundo me han robado el tiempo. Esto me ha hecho reflexionar sobre Dios.»

«¿Qué espíritu es tan vacío y ciego que no puede reparar en el hecho de que el pie humano es más noble que el zapato y que la piel humana es más hermosa que la prenda con la que se cubre?»

«La auténtica obra de arte no es más que una sombra de la perfección divina.»

«El genio es la paciencia eterna.»

«La vida es el regalo que Dios nos hace. La forma en que vivas tu vida, es el regalo que le haces a Dios.»

«La perfección no es cosa pequeña, pero está hecha de pequeñas cosas.»

«No hay daño tan grande como el del tiempo perdido.»

«La fe en uno mismo es el mejor y más seguro camino.»

«El mayor peligro para la mayoría de nosotros no radica en establecer unos objetivos demasiado altos y fracasar pronto, sino en establecer unos objetivos demasiado bajos, y lograrlos.»

David de Miguel Ángel Miguel Ángel, 1501 – 1504 Mármol blanco, 5,17 m de altura Galería de la Academia, Florencia

La entrada Lo mejor de Miguel Ángel (+Frases) aparece primero en culturizando.com | Alimenta tu Mente.

El día en que Miguel Ángel envió al infierno al maestro de ceremonias del papa

$
0
0

El Juicio Final es un impresionante mural realizado por Michelangelo Buonarroti (mejor conocido como Miguel Ángel) para el ábside de la Capilla Sixtina, en Roma, es una amalgama de figuras que van del horror infernal hasta la plenitud celestial.

Entre las anécdotas que destacan de esta magnífica obra, está el valor que tuvo Miguel Ángel de retratarse a sí mismo como San Bartolomé, que aparece desollado y se expone en la obra como una piel colgante y vacía.

Pero sin duda la anécdota más relevante en torno a este mural, data del 31 de octubre de 1541, cuando la obra fue descubierta para su contemplación. El hecho de la desnudez de los personajes fue todo un escándalo. Muchos fueron los críticos. Pablo III, el Papa, lo aceptó bastante bien, pero no así Biagio da Cesena, maestro de ceremonias del Papa. Miguel Ángel tuvo el ingenio y la astucia de retratarlo en la obra, ubicándolo en el infierno.

Al verse retratado de tan indigna manera, Da Cesena se quejó ante el Papa. El Papa, que tenía cierto sentido del humor y mejor ánimo que De Cesena, le dijo: “Si el pintor te hubiera colocado en el purgatorio, yo podría ayudarte pidiéndole que te pusiera en otro sitio; pero como te ha arrojado al infierno, no está en mi potestad quitarte de penar, porque allí no hay redención posible”.

Así fue como finalmente, el maestro de ceremonias del Papa, pasó a la historia con orejas de burro y dominado por una serpiente infernal.

Foto: Wikimedia

La entrada El día en que Miguel Ángel envió al infierno al maestro de ceremonias del papa aparece primero en culturizando.com | Alimenta tu Mente.

Trivia Twist: La trivia que conoces, pero más intrigante

Viewing all 6271 articles
Browse latest View live